Cerca de 3.000 enfermeros y enfermeras de distintos puntos del país se manifiestan este lunes frente al Ministerio de Salud para reclamar la falta de insumos en los hospitales públicos y denunciar el mal uso de los recursos.

La movilización arrancó este miércoles muy temprano frente al Ministerio de Salud, en Asunción, y a las 9:00 harán lo mismo frente al Instituto de Previsión Social (IPS). La protesta reunió a profesionales provenientes tanto de la capital como del interior del país.
La licenciada Mirna Gallardo, representante de la Asociación Paraguaya de Enfermería, expresó que la medida de fuerza responde a una situación crítica que se vive en los hospitales públicos en varios puntos del territorio nacional.
“Falta antihipertensivo, la fórmula láctea fortificada se entregó tres veces en el año. Hay servicios donde no hay volutrol, catéter periférico 22 y 24. No tenemos guantes en algunos lugares, en otros sueros. Hay una diversidad de insumos y medicamentos faltantes para nuestros pacientes”, comentó la licenciada en Radio Monumental.
“Hoy somos la voz de nuestros pacientes”, señaló además, y apuntó a que la escasez afecta directamente a la calidad de atención, poniendo en riesgo tanto a los pacientes como al personal de salud.
La medida de fuerza por la falta de insumos abarca a hospitales de todo el país y algunas delegaciones partieron desde el interior rumbo a la capital, ya en la noche del martes, explicó la funcionaria.
“Nos unimos en una sola voz que queremos una salud con todas las condiciones para poder cuidar a nuestros pacientes, insumos, medicamentos y equipamientos también, para las cabeceras departamentales y para los hospitales especializados. Eso es lo que reclamamos y el respeto a la ley de enfermería, respeto a todo lo que hoy Enfermería ha conquistado y tiene como derecho”, señaló Marta Gallardo a Radio Monumental AM.
Dijo que la medida es en favor de los pacientes, por los insumos y
medicamentos, dejando de lado muchos incumplimientos para con la
enfermería.Estos incumplimientos tienen que ver con que, por ejemplo, enfermeras del IPS no perciben el salario mínimo de enfermería establecido por un decreto reglamentario. “Tener un salario de G. 3
millones y pretender pagar una cabina inteligente en donde cada control
de signos vitales va a salir 65.000 guaraníes”, expresó.Aseguró que existe una desidia de las autoridades al permitir que una enfermera
gane G. 3 millones “mientras que vemos en el Congreso Nacional sueldos
millonarios y nosotros nos encargamos de cuidar de la salud de ese
pueblo, de ese pueblo sufrido”, manifestó.“Lo hemos demostrado en pandemia. Sin estar inmunizadas, hemos salido, no hemos tenido una sola
enfermera que se haya negado a salir sin inmunización a cuidar a los
pacientes. Por eso, hoy elevamos la voz por los insumos, por los
medicamentos, por el equipamiento en todas las principales cabeceras
departamentales, en los hospitales especializados. Necesitamos disminuir
los tiempos de espera para los estudios… para todo. Tiene que ser
oportuna la atención y la provisión contínua de los medicamentos y de
insumos”, sentenció Gallardo.
Fuente. UH

