Alrededor de ocho millones de viajes por día hábil se realizan en el área metropolitana de Asunción, según el Banco Mundial. Solo el 7% son en transporte público, lo que causa congestión en el tránsito.

Un análisis denominado “Mejorar el transporte urbano a través de los macrodatos: Nuestra experiencia en Paraguay”, realizado por economistas y especialistas del Banco Mundial (BM) da a conocer datos puntuales respecto a la situación del transporte público en la zona urbana.
Este señala que en el área metropolitana de Asunción, donde reside el 34% de la población total, se concentra casi el 50% del parque automotor, por lo que “la infraestructura de transporte de la ciudad se encuentra bajo presión”.
En ese sentido, detalla que, en un día hábil típico, en el área metropolitana se realizan alrededor de ocho millones de viajes, lo que “se traduce en una cantidad de viajes por persona ligeramente superior a la de ciudades como Bogotá y similar a Buenos Aires”.
Mientras tanto, entre las conclusiones destacadas del BM, e incluso calificada de “sorprendente”, está que menos del 7% se desplaza en transporte público; apenas un 15% lo hacen en transporte no motorizado, es decir, a pie o en bicicleta, y un “abrumador” 78% se movilizan en automóvil o motocicleta.
“Esto contribuye a la sobrecarga de la red vial que no se diseñó para manejar el volumen actual, en constante crecimiento, de la flota vehicular, y lleva a los viajeros, especialmente los usuarios del transporte público, a ocupar muchas horas cada semana para desplazarse”, cuestiona.
A pesar de que aproximadamente la mitad de los trayectos son de corta distancia, de entre 1 y 5 kilómetros, más del 16% de todos los viajes en transporte público duran más de una hora, lo que desincentiva su uso y contribuye a la sobrecarga del sistema vial.
El BM indica también que, además de la congestión y tiempos de viaje más largos, también contribuye a niveles más altos de contaminación.
“Asunción es una de las pocas capitales de América Latina que no cuentan con un sistema de tránsito rápido. Sin embargo, se están analizando activamente opciones, como corredores para autobuses eléctricos, aprovechando la matriz de electricidad hidráulica limpia de la ciudad”, apunta.
Uno de los hallazgos del análisis también aborda la situación del corredor de la avenida Eusebio Ayala, por donde transita uno de cada seis viajes diarios en Asunción. Aunque esta avenida cuenta con una amplia oferta de transporte público, según BM, se detectó que “hay margen de mejora en términos de calidad y eficiencia del servicio”, debido a “numerosas superposiciones y falta de coordinación entre las rutas”.
Macrodatos. En medio de todo este panorama, el Banco Mundial apoyó al Viceministerio de Transporte con la implementación de herramientas basadas en macrodatos. Entre ellas, se destacan las especificaciones generales de tránsito (GTFS) y los datos de teléfonos móviles (MPD), que permitieron construir una imagen más detallada de la movilidad urbana. Según el informe, la encuesta de movilidad del área metropolitana de Asunción realizada en 2021 apenas captó el 39% del volumen captado con los MPD.

Fuente. UH