El electo intendente de Ciudad del Este, Dani Mujica, asume el cargo este martes con numerosos desafíos. Siguen pendiente de solución el servicio de transporte público, el ordenamiento del caótico tráfico vehicular, la construcción de un nuevo mercado de abasto y la mejora vial y urbano de los distintos barrios de la ciudad.

Este martes marcará un nuevo capítulo político en la historia reciente de Ciudad del Este, con la asunción oficial de Daniel Pereira Mujica como intendente municipal. El acto esta previsto para las 9:00 en la Junta Municipal.
El economista llega al cargo tras la destitución de Miguel Prieto Vallejos, quien fue electo para el periodo 2021-2026 pero perdió el mandato luego de un proceso de intervención. Pereira Mujica fue electo el pasado 9 de noviembre para completar el tiempo restante de gestión, en un contexto de grandes expectativas y múltiples desafíos.
La capital del Alto Paraná vivió meses de intensa inestabilidad política. Tras la intervención y posterior destitución de Prieto, el municipio fue administrado de manera interina primero por Ramón Ramírez, designado interventor, y posteriormente por María Portillo, concejala liberal que asumió temporalmente el cargo. Ahora, con la llegada de Pereira Mujica, se abre una nueva etapa, aunque su administración será corta.
El nuevo intendente no es ajeno a la dinámica municipal. Durante la gestión de Prieto, ocupó cargos de relevancia, entre ellos el de director general, director de administración y finanzas, y finalmente asesor de la intendencia.
Conoce de cerca la estructura municipal y las limitaciones presupuestarias, lo que podría facilitar una gestión más técnica y pragmática. Sin embargo, los problemas estructurales que enfrenta la ciudad requieren más que conocimiento, demandan decisiones firmes y capacidad de articulación política.
Uno de los principales reclamos ciudadanos sigue siendo el deficiente sistema de transporte público. A pesar de los intentos de modernización con la adquisición de una flota de buses eléctricos, el servicio continúa siendo insuficiente para cubrir la demanda real.
Las empresas privadas de transporte convencional operan con irregularidad, con horarios inconstantes y recorridos incompletos, lo que obliga a muchos ciudadanos a recurrir al transporte particular.
CAOS EN EL TRÁNSITO
El resultado es visible. Un tránsito caótico, con calles saturadas de automóviles y motocicletas. Las principales avenidas, como Pioneros del Este, las inmediaciones del Mercado Municipal de Abasto y el microcentro comercial, se convierten diariamente en puntos críticos de congestión. La falta de planificación urbana y el crecimiento desordenado de la ciudad se evidencian en cada embotellamiento.
La construcción del multiviaducto del kilómetro 7, financiado por Itaipú Binacional con una inversión cercana a los USD 11 millones, fue presentada como una solución al congestionamiento. Sin embargo, la obra nunca fue inaugurada oficialmente y, aunque alivió parcialmente el tránsito, el problema se trasladó a otros puntos, como el kilómetro 10, donde actualmente se construye otro viaducto.
Asimismo, se proyecta un paso a nivel en la rotonda del Área 1, con el objetivo de mejorar la conectividad interna. En este sentido, uno de los grandes desafíos del intendente Pereira Mujica será lograr una coordinación efectiva con el director paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías Irún, para que las obras de gran impacto urbano puedan concretarse con una visión integral y sin fricciones políticas.
SERVICIOS BÁSICOS
Más allá del tránsito, Ciudad del Este enfrenta una deuda histórica con sus ciudadanos: la falta de servicios básicos como agua potable, alcantarillado y red cloacal. En pleno siglo XXI, la mayor parte de la ciudad, aún carece de una red de agua corriente eficiente.
La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP) solo cubre parcialmente la ciudad —el microcentro, parte de los barrios Pablo Rojas y San Rafael. Su infraestructura es obsoleta, con cañerías antiguas que presentan fugas constantes y generan baches en calles recientemente asfaltadas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) posee un proyecto integral para el sistema de saneamiento de Ciudad del Este, con financiación ya asegurada, pero los trabajos aún no comenzaron. En contraste, en el municipio vecino de Santa Rita, obras similares ya se encuentran en marcha.
PENDIENTES
Entre los temas más inmediatos también figura la rehabilitación del Mercado Municipal de Abasto, ubicado en el barrio Obrero. Durante la gestión de Prieto se había planteado la posibilidad de trasladar el mercado a un nuevo predio, pero la idea no pasó del papel. Los comerciantes del lugar trabajan en condiciones precarias, y el sitio se ha convertido en un punto conflictivo por la congestión y el desorden.
A ello se suman los problemas viales que afectan a varios barrios. Muchos puentes sobre arroyos se encuentran deteriorados y requieren intervención urgente. En varios casos, la única solución posible será la construcción de nuevas estructuras, dada la falta de mantenimiento de décadas.
Con la asunción de Pereira Mujica, apesar del corto tiempo de gestión, la ciudadanía espera señales concretas. El desafío es enorme. Ordenar una ciudad compleja, con una dinámica comercial intensa, servicios públicos deficientes y un crecimiento urbano descontrolado, no es fácil. Ciudad del Este, el motor económico del Paraguay, vuelve a mirar hacia su municipio con esperanza. El martes comenzará un nuevo intento de reconstruir la confianza perdida.
Fuente. UH

