InicioInformacionesLocalesFoz estrenará una IA capaz de trazar mapa de riesgo para frenar...
spot_img

Foz estrenará una IA capaz de trazar mapa de riesgo para frenar al Aedes

La tecnología, a implementarse desde 2026, tiene la capacidad de detectar el zumbido del mosquito transmisor del dengue; incluso determinar si ya ha picado. Así, intentarán evitar brotes de arbovirus.

UHINT20251031-026A,ph01_1035.jpg

La vecina localidad brasileña de Foz de Yguazú apunta a contar con un sistema inteligente de monitoreo automático del mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya. La iniciativa surge de una alianza entre la Universidad Estatal del Oeste de Paraná (Unioeste) y la Municipalidad. Se trata de una innovación tecnológica que promete revolucionar el combate al mosquito Aedes aegypti, teniendo como aliada a la inteligencia artificial.

La iniciativa busca transformar la ciudad entera en un laboratorio urbano contra el dengue. De acuerdo al cronograma, a partir de 2026, Foz pasará a contar con este sistema de monitoreo en tiempo real, capaz de detectar la presencia del mosquito sin necesidad de recurrir únicamente a denuncias ciudadanas, notificaciones clínicas o trampas físicas, como ocurre hoy.

Detrás del proyecto, llamado “Desarrollo de Tecnología para el Monitoreo del Aedes aegypti utilizando Inteligencia Artificial”, hay más de una década de trabajo científico. El sistema combina sensores ópticos con algoritmos de inteligencia artificial que identifican al mosquito por el sonido de su vuelo.

Sí, el secreto está en el zumbido. Cada especie emite un sonido particular, y el Aedes aegypti posee un timbre inconfundible, como una firma acústica. La IA no solo lo reconoce entre miles de ruidos urbanos, sino que incluso puede determinar si el insecto ya ha picado a una persona. En ese caso, el dispositivo envía la información en tiempo real a una central, donde los técnicos analizan los datos y trazan mapas de riesgo.

PRECISIÓN. Con esa precisión, las autoridades sanitarias podrán anticiparse a los brotes, identificar horarios de mayor actividad, detectar zonas críticas y reaccionar antes de que el virus se propague.

El proyecto está coordinado por el profesor André Gustavo Maletzke, investigador de Unioeste y especialista en inteligencia artificial aplicada a la salud pública. Con el apoyo técnico del Centro de Zoonosis, su equipo ha diseñado un dispositivo tan eficiente como accesible. El modelo más sencillo cuesta apenas 100 reales (G. 132.000), y el más avanzado llega a 1.000 reales (G. 1.320.000), hasta diez veces menos que las tecnologías similares en el mercado internacional. “Con esta información podemos anticipar acciones de control y evitar el aumento de casos”, explica.

Con esta tecnología se podrá pasar del combate reactivo al control predictivo del dengue, una enfermedad que afecta cada año a cientos de vecinos en las Tres Fronteras.

La tecnología, que comenzó a gestarse hace diez años en los laboratorios de Unioeste, cuenta con la colaboración de instituciones de prestigio como la Universidad de São Paulo (USP), la North Carolina State University (EEUU) y la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW), en Australia.

La elección de Foz de Yguazú como ciudad piloto no fue casual. Ubicada en la triple frontera con Argentina y Paraguay, la región tiene uno de los índices más altos de infestación de Aedes aegypti en Brasil. Ese desafío sanitario la convierte en el escenario ideal para probar la nueva tecnología. “Es un salto enorme en la prevención y protección de nuestra población. La tecnología llega para ayudarnos a enfrentar un problema que afecta a todo el país”, refirió el intendente Silva e Luna.

Para Sérgio Moacir Fabriz, director de Unioeste, este proyecto simboliza el papel transformador de la universidad pública. “La Unioeste tiene la misión de desarrollar soluciones que mejoren la vida de las personas. Esta investigación demuestra cómo la ciencia hecha aquí puede ayudar al mundo”.

Cuando el sistema comience a operar, Foz será más que una ciudad turística, será un modelo global de vigilancia sanitaria inteligente. Si el experimento tiene éxito, su tecnología podría replicarse en otras regiones tropicales, donde el mosquito se propaga con facilidad.

Fuente. UH

Más leídos