InicioInformacionesNacionalesParaguay pide explicación a Brasil por espionaje y congela el Anexo C
spot_img

Paraguay pide explicación a Brasil por espionaje y congela el Anexo C

24 horas después de conocerse el espionaje de la Agencia Brasileña de Inteligencia a autoridades paraguayas, la Cancillería convocó al embajador brasileño. El Gobierno adoptó otras dos acciones.

31366244

El Poder Ejecutivo adoptó ayer la decisión de suspender unilateralmente todas las negociaciones relacionadas con el Anexo C del Tratado de Itaipú hasta tanto el Brasil brinde las aclaraciones correspondientes “a satisfacción del Gobierno de Paraguay” sobre el espionaje a autoridades paraguayas desde la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN), confirmado por el canciller brasileño, Mauro Vieira, y que se había autorizado durante la administración del presidente anterior, Jair Bolsonaro.
El canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, acompañado por los ministros de Industria, Javier Giménez, y de Tecnología de la Información y Comunicación (Mitic) anunció además que como consecuencia de esta revelación convocaron a consulta al embajador del Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, para que informe sobre “los aspectos relacionados con la acción de inteligencia en asuntos del Gobierno del Paraguay por parte de ese país”.

También informó que la Cancillería convocó al embajador de Brasil en Paraguay, José Antonio Marcondes, “para que ofrezca explicaciones detalladas” sobre el mismo tema. A ese efecto, el viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, entregó nota oficial al diplomático, ayer de siesta, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Además de ello, Ramírez informó que el Mitic inició una investigación detallada de los eventos ocurridos entre junio del 2022 y marzo del 2023, “en vista de que no existió ningún reporte del gobierno anterior con respecto a estos hechos”.

El canciller calificó de violación del derecho internacional la intromisión en asuntos internos por parte de un país en otro. Aclaró que evaluarán otras medidas de acuerdo con las respuestas que obtengan a la solicitud de aclaratoria que se solicitó al Gobierno de Brasil, a través de su embajador.

En Paraguay se tomó conocimiento del supuesto espionaje de la ABIN a sistemas informáticos del Gobierno paraguayo gracias al portal de noticias brasileño UOL, que publicó el tema el lunes, afirmando que la acción hacker contra autoridades del Gobierno paraguayo se habría realizado incluso bajo la actual gestión del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Sin embargo, el mismo día, la Cancillería brasileña negó esto último, y aclaró que la “operación” fue autorizada durante el gobierno anterior, del ex presidente Jair Bolsonaro, en junio del 2022. Pero que la acción se dejó sin efecto una vez que el director interino de la ABIN tomó conocimiento del caso, el 27 de marzo de 2023. El ministro Villate agregó que realizaron una revisión completa (a la red de información del Gobierno) desde el 15 de agosto de 2023, y que detectaron vulnerabilidades, pero fueron corregidas en su momento. Aclaró que no tienen informe alguno relacionado con un evento que haya ocurrido en las fechas en que se pudo dar el espionaje.

LAS MEDIDAS
Itaipú. Queda suspendida la negociación relacionada con el Anexo C del Tratado de Itaipú con el Brasil.
Llamado a consultas. Cancillería convocó al embajador de Paraguay a Asunción para brindar informe sobre tema hackeo. Convoca a embajador. El embajador de Brasil fue convocado a Cancillería, donde se le entregó una nota.
Investigación. El Mitic inició pesquisa.

Se tuvo un control completo de los dispositivos

El experto en ciberseguridad Miguel Ángel Gaspar se refirió ayer al hackeo a autoridades del Gobierno paraguayo por parte de espías digitales alistados por Brasil. Reveló que utilizaron una herramienta capaz de obtener un “control completo” de los dispositivos de las instituciones con lo cual se pudo sustraer información importante.

El experto calificó como un “espionaje estatal por filtración” el ataque digital sufrido por el Gobierno paraguayo por parte de espías digitales alistados por sus pares de Brasil, en el marco de las negociaciones por la tarifa de Itaipú Binacional.

Explicó que se utilizó una herramienta llamada Cobalt Strike para ingresar a computadoras y otros dispositivos de altos funcionarios del Gobierno y obtener algunos datos sensibles. “Es una herramienta que puede obtener la colección de datos en el momento en que estás escribiendo, lo que estás escribiendo; enviar esos datos por correo electrónico, tener un control completo y total sobre los dispositivos”, explicó en comunicación con radio Monumental 1080 AM.

Las reuniones técnicas con Brasil quedan en suspenso

Tras el hackeo a autoridades paraguayas, las reuniones técnicas que se estaban realizando para la negociación del nuevo Anexo C quedan en suspenso. El titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, había adelantado que existía un acuerdo de entre 70 y 80% con relación a los puntos que estaban en discusión. El documento, que rige las condiciones financieras y de prestación de los servicios de electricidad, debe pasar por una obligatoria revisión a los cincuenta años de la vigencia del Tratado de Itaipú, plazo que se cumplió ya el 13 de agosto de 2023.

El ministro recordó que se habla de los componentes de la tarifa de Itaipú, actualmente fijada en USD 19,28 kW/mes al menos hasta el 2026, y si se van a mantener o crear otros elementos. Admitió que en el último Entendimiento entre el Paraguay y el Brasil sobre directivas relacionadas con la energía de Itaipú Binacional, firmado en abril de 2024, está escrito que se eliminen los “costos discrecionales”, y que el nuevo documento incluya solo “el costo estricto de operación de la entidad binacional”. Sin embargo, a Paraguay le interesa apostar por recursos para inversión en nuevas fuentes de generación. También se negocia el Acuerdo Operativo, el cual sigue vigente por ahora, y que permite a la ANDE tener privilegio sobre la energía excedente. Otro tema en discusión es el referente a la esclusa de navegación, “que permite la navegabilidad en nuestro río”, pero que hasta ahora no se concretó.

En principio, si bien el ministro indicó que no existía un plazo formal para finalizar las negociaciones, de acuerdo con el citado Entendimiento, se estableció que “las altas partes se comprometen a concluir la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú antes del 31 de diciembre de 2024”. Luego, este plazo se amplió al 30 de mayo próximo. Ahora, el plazo probablemente será nuevamente postergado. “Estoy seguro de que Brasil va a entrar a detallar qué significa esa acción de inteligencia por parte de la agencia brasileña de investigación (…), y restituir aquello que decía anteriormente: la confianza, porque tenemos que sentarnos en una mesa a negociar el Anexo C”, indicó ayer Javier Giménez.

Fuente. UH

Más leídos

Otras informaciones