La Intendencia de Presidente Franco presentó un plan que establece normas específicas para que el auge inmobiliario que supondrá la apertura del Puente de la Integración no se traduzca en un caos urbanístico.

El intendente de Presidente Franco, Roque Godoy, remitió ayer a la Junta Municipal el proyecto del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), una herramienta considerada estratégica para guiar el crecimiento de la ciudad en los próximos años. La iniciativa surge en un momento en el que se debate la inminente puesta en funcionamiento del Puente de la Integración, que une la ciudad con Foz de Yguazú en Brasil y que convertirá al distrito en un polo logístico y comercial de gran relevancia.
El documento establece normas específicas para el desarrollo físico y el uso del suelo, con el objetivo de ordenar el crecimiento urbano, prevenir improvisaciones y proteger zonas de valor ambiental.
El presidente de la Junta Municipal, Jorge Fernández, destacó que el plan será socializado con todos los sectores sociales, económicos y gremiales de la ciudad. “Queremos que la gente tenga acceso al documento, que lo estudie, que lo discuta y que, si es necesario, presente sus observaciones. Este plan marcará un antes y un después en el ordenamiento territorial de nuestro municipio”, sostuvo.
El POT define un nuevo sistema vial urbano y una propuesta de zonificación que contempla usos diferenciados del suelo. Se identifican áreas como la Zona Urbana Existente (ZUE), la Zona Especial Fronteriza (ZEF), la Zona Especial Logística (ZEL), la Zona Ambiental Turística (ZAT), así como Zonas Comerciales y de Servicios (ZCS) y Zonas Residenciales de distintos niveles.
REGLAS CLARAS. También figuran sectores de uso industrial, espacios destinados a comercio y servicios viales, además de áreas de preservación como el Parque Monday y zonas de conservación permanente. Esta clasificación permitirá que la ciudad crezca con reglas claras, evitando que el auge inmobiliario o las inversiones se traduzcan en un desorden urbanístico irreversible.
El proceso de elaboración del plan demandó alrededor de un año de trabajo, con un diagnóstico territorial realizado por técnicos especializados y un proceso de consultas con autoridades locales y representantes de diversos sectores. Hasta ahora, la ausencia de un POT había generado preocupación, ya que no existía una ordenanza que limitara construcciones en zonas de influencia del puente y de los accesos viales. Con la habilitación del nuevo paso fronterizo, el riesgo de un crecimiento caótico se vuelve más latente, por lo que la Junta Municipal deberá acelerar el análisis del proyecto para dotarlo de fuerza legal.
El segundo puente entre Paraguay y Brasil tendrá un impacto decisivo en la circulación fronteriza. Permitirá descongestionar al Puente de la Amistad, que desde hace décadas absorbe la totalidad del flujo de vehículos y camiones, generando demoras constantes en el cruce. Con la nueva infraestructura se agilizará el tránsito de cargas y de personas, lo que dará un respiro a Ciudad del Este y Presidente Franco. Además, favorecerá al comercio internacional y al turismo, dos pilares de la economía regional que se verán beneficiados con un tránsito más rápido y seguro.
La presentación del POT coincide con un momento en que el gobierno central impulsa obras de integración. El presidente de la República, Santiago Peña, visitó recientemente el Puente de la Integración, donde entregó las instalaciones del moderno Centro de Control Fronterizo en la zona primaria y recorrió los avances de la futura Terminal de Cargas de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP).
Sin este marco regulatorio, la ciudad corre el riesgo de quedar rezagada y expuesta a un desorden urbanístico que podría limitar los beneficios del segundo puente. Con el plan en estudio, la expectativa está puesta en que la Junta Municipal logre la aprobación en el corto plazo y marque el inicio de una nueva etapa en la historia de Pdte. Franco.
Fuente. UH