Desde la Embajada de los Estados Unidos explicaron a Telefuturo los pasos y requisitos para gestionar una visa y poder viajar a Estados Unidos, para alentar a la Albirroja en el Mundial 2026, que además es organizado por Canadá y México.
Telefuturo emitió este lunes un material especial en el cual explica los pasos a pasos para gestionar una visa, con miras al Mundial 2026.
Se debe ingresar primeramente en la página web de la Embajada de los Estados Unidos en Paraguay y elegir el tipo de visa solicitada, en este caso, sería la de turismo.
Se debe completar el formulario DS-160, que habilita a abrir el proceso. Luego se debe cargar la fotografía que debe ser de 5 centímetros por 5 centímetros.
La información que se debe completar es personal, como los datos del pasaporte, itinerario de viaje, fechas de sus últimas cinco visitas o viajes a Estados Unidos.
Posteriormente, se debe crear un usuario en la página web del sitio oficial de citas de visas que permite habilitar ese usuario, ir a pagar esa solicitud cuyo precio actual USD 185 (G. 1.260.000), agendar una cita y asistir a la misma.
Luego, el proceso se realiza en la Embajada y en el Consulado de los Estados Unidos en Asunción.
Una vez que se llegue al día de la entrevista, se debe llevar todas las documentaciones, el pasaporte válido, la misma fotografía que se cargó en la solicitud se debe llevar en formato físico.
También se debe llevar el formulario DS-160, la boleta de pago con la cual se realizó la cita y el correo que se recibe en el cual indican la hora y el día para asistir al Consulado.
Leanne Cannon, directora de prensa de la sede diplomática, explicó a Telefuturo que si las personas desean viajar para ver el Mundial 2026 se debe solicitar la Visa de turista, en el caso de ir a trabajar como periodista, como personal de salud, colaborador, creador de contenido o influencer, se pueden hacer con la visa B1/B2, pero es limitado.
Mencionó que el propósito de la visa es para que el vicecónsul o la vicecónsul pueda decidir que la persona tiene arraigo a su propio país y no tiene motivación para quedarse en Estados Unidos. Aclaró que no hay ningún documento obligatorio para llevar, excepto el caso de los niños en el cual los padres deben presentar el acta de nacimiento.
Comentó que el formulario es un tipo de declaración jurada y que “mentir es un tipo de fraude”. Explicó que incurrir en esto puede resultar en una prohibición de entrar al país norteamericano para todo el resto de la vida.
Mentir al oficial consular también se considera fraude y puede tener la misma consecuencia o consecuencias penales. Así también, si la persona hace mal uso de su visa o permanece más tiempo del permitido, se puede deportar o acusar de fraude.
“Sí hay algunos detalles importantes que comentar sobre la parte que es llenar la solicitud y sacar la cita de entrevista. Tenemos primero que completar la solicitud hay que tener todo eso completado, cerrado por lo menos dos días hábiles antes de la cita de entrevistas”, explicó.
Por último, aclaró que cada menor de edad y cada adulto mayor debe ir a la entrevista para su primera visa. Normalmente una vez terminada la entrevista con el vicecónsul ya dan la respuesta si se le otorga la visa o no al solicitante.
Hay aprobación, negación y una tercera opción que sería que queda en un proceso administrativo y tardará un tiempo.
En la mayoría de los casos las visas son aprobadas, ahí dan una hoja que explica que el pasaporte queda ahí para que puedan poner su visa adentro. En caso de rechazo, también se da una hoja que explica la razón bajo la ley de inmigración de Estados Unidos.
Fuente. UH