En la tarde del próximo sábado se encenderá toda la luminaria que la Comuna esteña preparó para estas fiestas de fin de año.Las intervenciones abarcan rotondas del km 3, Área 1, Oasis y la rotonda Reloj. El punto central es el lago de la República.

A contrarreloj y con un despliegue que transforma el paisaje urbano, la Municipalidad de Ciudad del Este ajusta los últimos detalles para la inauguración de “Navidad del Este 2025”. El encendido oficial de luces está previsto para el sábado 29 de noviembre. La ciudad se prepara así para abrir una de las celebraciones más esperadas del calendario local, que cada año reúne a miles de familias y turistas.
Desde hace más de un mes, cuadrillas municipales y equipos técnicos vienen trabajando simultáneamente en distintos puntos estratégicos. Las intervenciones abarcan rotondas emblemáticas –como las del km 3, Área 1, Oasis y la rotonda Reloj- y avanzan también en espacios icónicos como el Puente de la Amistad, la Biblioteca Municipal, la avenida Pampliega y la Concejal Romero.
Luces, figuras, estructuras y circuitos eléctricos empiezan a tomar forma, anticipando una edición que promete superar a las anteriores.
El corazón de la festividad estará centrado en el Lago de la República y su anfiteatro, donde se montará un escenario especial para recibir a artistas locales y nacionales. Este eje cultural y turístico forma parte de los objetivos del Plan Estratégico Institucional, que apuesta por revitalizar espacios públicos, impulsar propuestas innovadoras y fortalecer la seguridad y el cuidado ambiental.
SAGRADA FAMILIA
En su cuarta edición, “Navidad del Este” presentará un homenaje singular a la Sagrada Familia, con la instalación de una escultura de nueve metros de altura que se convertirá en la pieza central del Lago de la República.
El circuito sumará también nuevas atracciones, entre ellas el tradicional árbol gigante de Navidad, el que será el Papá Noel más grande de la región, el debut del Bosque Encantado y una serie de ambientes interactivos y estructuras luminosas diseñadas para sorprender a visitantes de todas las edades.
La propuesta, según destacan desde la comuna, busca reforzar el espíritu navideño y propiciar espacios de convivencia familiar en un entorno seguro, accesible y visualmente renovado.
La jornada inaugural arrancará desde las 17:00 con la presentación de la Orquesta Municipal, marca sonora de apertura para un evento que combinará música, arte y tradición religiosa. Seguirán las actuaciones de la Fundación FASDPY, Camila Salinas, el Coro Espíritu Santo, Nathaly, Sonidos de mi Tierra y otros artistas que irán desfilando sobre el escenario hasta la medianoche.
MOMENTO MÁS ESPERADO
El momento más esperado llegará a las 21:00, cuando se realice el encendido oficial de luces, una explosión de brillo que iluminará simultáneamente todo el circuito navideño. Tras el espectáculo lumínico, la noche continuará al ritmo de Lucileste, Los Ojeda, Le Cumbiee y un DJ que cerrará la fiesta a la medianoche.
Esta edición la organización dispuso de G. 500 millones de presupuesto, lejos de los G. 2 mil millones invertidos el año pasado. El evento en principio fue suspendido, pero tras la intervención se decidió realizar, aclarando que será una edición más modesta y que la proyección de ampliación quedó sin efecto.
A diferencia de años anteriores, este 2025 no se pudo ampliar la cobertura con nuevos adornos fabricados a partir del reciclaje, ya que el tiempo disponible resultó insuficiente. Los organizadores se enfocaron en reutilizar las piezas acumuladas en las tres ediciones previas como las estructuras metálicas reparadas, luces renovadas y adornos plásticos reacondicionados.
Aquellos que sufrieron deterioro fueron reparados, mientras que los armados de hierro recibieron el tendido de luces LED. Pese a las limitaciones, mantuvo el objetivo de rescatar la esencia del proyecto, que nació precisamente como una alternativa creativa y sustentable frente a la tradicional Navidad de Aguas y Luces de Foz de Yguazú, Brasil.
El modelo adoptado por Ciudad del Este fue traído de la ciudadde Capioví, Misiones (Argentina), un municipio reconocido por su tradición navideña que, desde hace más de una década, transforma miles de botellas plásticas en espectaculares adornos comunitarios. Funcionarios de la comuna local fueron enviados a esta ciudad para aprender la técnica y replicarla a nivel local.
Con esta gran apuesta cultural y turística, desde la comuna se invita a los residentes del Alto Paraná, visitantes y turistas a vivir juntos una edición que promete desbordar magia, emoción y espíritu festivo. Ciudad del Este se prepara para brillar.
Fuente. UH

