InicioInformacionesInternacionalesEn Argentina comienza a faltar yerba y papel higiénico en los supermercados
spot_img

En Argentina comienza a faltar yerba y papel higiénico en los supermercados

Con la inflación con tres dígitos, la situación de la economía argentina lejos de mejorar, empeora. Las góndolas de los supermercados comienzan a sufrir la falta de reposición de proveedores en dos rubros esenciales: yerba mate y papel higiénico, según una publicación del diario Clarin.

En Argentina comienza a faltar yerba y papel higiénico en los supermercados

Esta situación se da luego de que el gobierno anunciara nuevas medidas para intentar mitigar el impacto de la devaluación de la moneda.

Otros de los productos primera de la canasta y muy consumida por los argentinos son el azúcar y los fideos cuya escasez permite ver que los estantes de los comercios están con lo justo o con huecos. En varios supermercados de cadenas pertenecientes a empresas chinas también hay faltante de harina, refiere la publicación del periódico argentino.

Según EFE, la devaluación de la moneda se trasladó rápidamente a los precios -que ya corrían al 113,4% interanual en julio y se espera que el incremento mensual de precios de agosto supere los dos dígitos- y a los tipos de cambio paralelos dejando la brecha cambiaria en torno al 100%.

Nuevas medidas

El gobierno argentino lanzó ayer medidas para tratar de fortalecer el consumo, moderar el impacto de la devaluación del peso frente al dólar y afrontar una inflación mayor al 100% interanual, anunció este domingo el ministro de Economía, Sergio Massa, publicó AFP.

Las medidas comprenden ayudas impositivas, créditos blandos y el pago de bonos extraordinarios a trabajadores y jubilados, entre otras acciones, en el marco del “Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y el Salario”.

“El objetivo central es que cada uno de los sectores de la economía tenga de alguna manera el apoyo del Estado”, dijo Massa, candidato presidencial por el oficialista Unión por la Patria para las elecciones del 22 de octubre.

“Argentina tiene un préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) desde el 2018 que obligó en los últimos días a una devaluación de nuestra moneda y además una sequía, la peor de nuestra historia, que lastimó nuestras reservas y nuestras cuentas, pero que además golpeó la economía de muchas familias”, señaló.

Argentina obtuvo en 2018, bajo el mandato del expresidente liberal Mauricio Macri, un préstamo del FMI por 57.000 millones de dólares, renegociado en 2021 por el actual Ejecutivo como un convenio por 44.000 millones de dólares.

Fuente. Abc Color

Más leídos

Otras informaciones