InicioInformacionesLocalesOperación Ágata Sur intensifica su ofensiva contra crimen en frontera
spot_img

Operación Ágata Sur intensifica su ofensiva contra crimen en frontera

Se movilizan 400 militares junto a efectivos de la Policía Federal, Policía Rodoviária Federal y Receita Federal realizan controles en el Puente de la Amistad y caminos vecinales de Foz.

UHINT20250924-020A,ph01_7793.jpg

En las últimas semanas, la frontera sur de Brasil se convirtió en escenario de una gran operación conjunta entre fuerzas del Ejército, seguridad y control fiscal. Se trata de la segunda fase de la Operación Ágata Sur, una iniciativa que, bajo la coordinación de la 15ª Brigada de Infantería Mecanizada, ya dejo más de 6,8 millones de reales, cerca 1.300.000 dólares, en drogas, contrabando y otros ilícitos incautados en la región.

Más de 400 militares se movilizan, junto a efectivos de la Policía Federal, la Policía Rodoviária, la Policía Militar y la Receita Federal. Juntos conforman una fuerza de disuasión que busca cerrar el paso a las organizaciones criminales que operan en la frontera con Paraguay y Argentina, un territorio históricamente marcado por el tráfico de drogas, el contrabando y la presencia de puertos clandestinos.

Los números hablan por sí solos. En lo que va del operativo, que se inicio los primeros días de setiembre, cinco toneladas de drogas incautadas, 20 mil paquetes de cigarrillos fueron decomisados, cuatro vehículos retenidos y varios depósitos ilegales desmantelados.

Helicópteros sobrevuelan la región, mientras vehículos blindados recorren caminos rurales y carreteras estratégicas. Los operativos no solo apuntan a grandes cargamentos, sino también a vigilar los movimientos cotidianos.

La vigilancia se intensificó sobre la BR-277, el Puente de la Amistad –que conecta Foz de Yguazú con Ciudad del Este– y varios caminos vecinales utilizados por contrabandistas. En los próximos días, los patrullajes se multiplicarán, sin fecha definida para el final de la operación.

En un comunicado, la 15ª Brigada de Infantería Mecanizada destacó la importancia de la estrategia conjunta. “Con esta integración (…), la Operación Ágata Frontera Sur demuestra la capacidad de actuación interagencias de forma coordinada y eficaz en la protección de las fronteras, asegurando mayor tranquilidad a la población y debilitando la actuación de organizaciones criminales en la región”.

La Operación Ágata forma parte del Plan Estratégico de Fronteras (PEF) implementado por el Gobierno Federal del Brasil, que articula a 12 ministerios y 20 agencias en un mismo frente de combate. Creado para proteger los casi 17 mil km de frontera terrestre que Brasil comparte con 10 países sudamericanos, el plan busca reprimir el crimen organizado, que se nutre de las brechas en territorios extensos y de difícil vigilancia.

LA SITUACIÓN. La Triple Frontera es una de las regiones más vigiladas y, al mismo tiempo, más señaladas por su relación con el narcotráfico y el crimen organizado. Se trata de un área de enorme dinamismo económico y social, con miles de personas cruzando las fronteras diariamente por motivos comerciales o turísticos. Pero esa misma facilidad de circulación, sumada a la vasta red de rutas fluviales, carreteras secundarias y pasos clandestinos, la convierte en un terreno fértil para el tráfico de drogas, el contrabando y el lavado de dinero.

La mayor parte de la marihuana que circula en Brasil proviene de Paraguay, considerado uno de los principales productores de la región. Desde los campos de cultivo en el país, la droga ingresa a Brasil principalmente a través de la Triple Frontera. También la cocaína, producida en países andinos como Bolivia, Perú y Colombia, encuentra en la región una ruta hacia grandes centros de consumo.

Las organizaciones criminales brasileñas, como el Primer Comando de la Capital y Comando Vermelho disputan el control de estas rutas.

El Puente de la Amistad es un símbolo de esta dinámica. Por él transitan diariamente miles de vehículos y peatones, lo que dificulta una fiscalización exhaustiva. A eso se suma la presencia de caminos rurales y pasos clandestinos a lo largo del río Paraná y el río Iguazú, utilizados habitualmente por contrabandistas.

Fuente. UH

Más leídos